Aqueducto de San Lázaro

Aqueducto de San Lázaro
Aqueducto de San Lázaro (Mérida)

jueves, 9 de junio de 2016

Palacio de los Duques de Alba, Abadía (Cáceres)

El Palacio de los Duques de Alba se sitúa en la entrada de Abadía o también llamado Sotofermoso, un pueblo de Cáceres declarado en el siglo XII como abadía cisterciense debido a su palacio.

Palacio sotofermoso vista aerea.jpg
Palacio de los Duques de Alba, Abadía (Cáceres)

El palacio de Sotofermoso se construyó originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo XII o XIII la abadía cisterciense. Por último fue palacio de la Casa de Alba. Perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XX. El palacio renacentista de Sotofermoso fue uno de los lugares más importantes de España en el siglo XVI. Cuando la fortaleza pasó a ser de los duques de Alba, Fernando Álvarez de Toledo lo hizo rehabilitar. El palacio fue hospedería de varios reyes: Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León, Incluso de los reyes católicos en unas cuantas ocasiones, de su hija Juana la Loca o de Felipe II.


Palacio sotofermoso por dentro.jpg
Claustro mudéjar de el Palacio de los Duques de Alba

El palacio es de planta cuadrada y posee un restaurado pero espectacular claustro mudéjar. Consta de dos plantas, compuesto por una doble galería de cinco arcos a cada lado, los arcos inferiores son de herradura y mudéjares del siglo XVI y los superiores de tipo escarzanos (tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que posee su centro por debajo de la línea de impostas) del mismo siglo. Fruto del esplendor que alcanzó el palacio es el claustro mudéjar y los aposentos interiores. Los blasones de la Casa de Alba se encuentran en las esquinas del claustro.


El palacio fue rodeado por jardines renacentistas italianos, decorados con estatuas, fuentes, macizos de flores y grandes artificios de agua. Ahora de los bellos jardines solo quedan restos de estatuas y parte de la plaza de Nápoles, aunque se puede ver su hermoso paisaje a las orillas del río Ambroz. El jardín en su época fue conocido por SotoHermoso debido a su gran belleza y ha la fuente de inspiración que daba a poetas como el gran Lope de Vega. También fue academia literaria de
italianos de flamencos.
Palacio sotofermoso.jpg
Palacio de los Duques de Alba, fachada que da a los patios


NAVASCUÉS PALACIO, P.:“La Abadía de Cáceres: espejo literario de un jardín”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Nº V. Madrid, 1993; pp.71-90.

NAVAREÑO MATEOS, A.:Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres: (castillos, palacios y casas de campo). Cáceres, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario