Aqueducto de San Lázaro

Aqueducto de San Lázaro
Aqueducto de San Lázaro (Mérida)

jueves, 9 de junio de 2016

Puertas de entrada al convento de Santa María del Valle (Zafra)

El museo de Santa Clara es un lugar turístico en Zafra. Para acceder a él tenemos que cruzar por dos puertas situadas en la denominada calle Sevilla, la primera puerta está cerca de la entrada de la calle, desde la plaza de España, y la segunda está un poco más abajo que la primera.

Parte superior de la primera puerta



La primera puerta cuando construyeron una tienda fue sustraída pero pasados unos años la volvieron a poner en su sitio. Esta puerta es más reciente que la segunda. La puerta se compone por un arco de medio punto con una cornisa encima donde aún más arriba hay un escudo. En el arco hay una puerta de hierro que en la parte superior tiene escrito: “MUSEO SANTA CLARA”. Las columnas sobre las que reposa el arco están hechas de piedra.


Mario Puerta de Santa Clara.jpg
Primera entrada a el convento de Santa Clara

Segunda entrada al convento de Santa Clara


La segunda puerta estaba en muy mal estado y hace unos 12 años fue reconstruida. Esta puerta es más antigua que la primera puerta y en cambio esta nunca fue sustituida. La puerta no está perfectamente alineada ya que consta de una pared donde hay un arco de medio punto, el arco no es regular tiene algunas piedras más salidas que otras y no bien alineadas con la curva que debería hacer el arco.  A los lados del arco tiene unos relieves de la Asunción, bajo ellos se observan los escudos de los Suárez de Figueroa y de los de Manuel. Sobre el arco también hay un yelmo con un jarrón de azucenas, cuyas flores están en el escudo de Zafra. Por este arco se accede al pórtico.

La primera puerta está bastante bien conservada solo la piedra del escudo y de los pilares está un poco desgastada. Respecto a la segunda puerta veo que ha sido restaurada y que los escudos están  bastante bien pero los bloques de piedra que
forman el arco están muy desgastados y desalineados.


Segunda puerta en la antigüedad


GARCÍA GUTIÉRREZ, J.:“El epitafio latino de García-Lasso en el Convento de Santa Clara, de Zafra”. Revista de estudios extremeños. Nº 1. Badajoz, 1990; pp. 113-120.

RUBIO MASA, J.C.:“La enfermería nueva del convento de Santa Clara en Zafra: La herencia del capitán Perulero Gómez de Alvarado”. IX Congreso Internacional de Historia de América / coord. por María Rocío Sánchez Rubio, Isabel Testón Núñez, Joaquín Alvaro Rubio, Fernando Serrano Mangas. Vol 1. Mérida, 2002; pp. 163-168.

Fachada del antiguo Hotel Cabañas, Zafra

El antiguo Hotel Cabañas se encontraba en el campo de Sevilla. Lo mandó a construir Leopoldo Martín Cabañas en el 1212, la obra terminó en 1914 y no se sabe quién lo construyó. Era un lugar muy bueno para el hotel ya que ha principios del siglo XX en el Campo de Sevilla se celebraba la feria. Frente al hotel paraban los autobuses ya que pegado al hotel Cabañas había un teatro. Estuvo siendo un hotel hasta 1962.


Hotel cabañas en el pasado.jpg
Campo de Sevilla y el antiguo Hotel Cabañas con un autobús delante


Hotel cabañas frontal buena.jpg
Primer y segundo piso del antiguo Hotel Cabañas


Es una construcción modernista cosa que en extremadura por aquella época era muy poco común. Tenía 40 habitaciones, en la parte baja estaba la cafetería y los salones. La fachada principal encaja con los criterios modernistas; mucha escayola, cerámica y algo de hierro. La fachada está enteramente cubierta por azulejos de color rosa, tiene unas ventanas geminadas con la columnilla de hierro al igual que las barandillas, debajo de las ventanas tiene unos cisnes hechos de escayola. La construcción tiene un piso bajo, un primer piso con las ventanas y un piso alto con dos torres a los lados separados por una terraza con barandillas, cada una de las torres tiene un pináculo.

Pináculos hotel cabañas buena.jpg
Una de las torres del antiguo Hotel Cabañas


El Hotel Cabañas tenía dos dueños uno era un empresario llamado José González Barrero que a su vez era el alcalde de Zafra, Ángel Chavero era el otro dueño que cuando José González Barrero murió asesinado se quedó con todo el Hotel Cabañas y no le dió a la familia de José González Barrero la parte que les correspondía, quedándose así con todo el Hotel Cabañas para él.


Mario Hotel cabañas.jpg
Fachada principal del antiguo Hotel Cabañas


El hotel cabañas está muy bien conservado ya que no es una construcción muy antigua. No le falta ni un azulejo aunque la construcción ha sido modificada añadiendo una farola, y en el piso bajo un banco y una tienda de videojuegos y tecnología. En mi opinión no debieron poner locales en el piso bajo ya que estropean en gran parte a la construcción y suele pasar inadvertida.

BASTART, J.:“El Arte Moderno: El estilo que cambió Europa”. Clío: Revista de historia. Nº CXLVIII. Barcelona, 2014; pp. 70-79.

PIZARRO GÓMEZ, F:J.: Zafra, arte y ciudad de señorío. Mérida, 1987.

Palacio de los Duques de Alba, Abadía (Cáceres)

El Palacio de los Duques de Alba se sitúa en la entrada de Abadía o también llamado Sotofermoso, un pueblo de Cáceres declarado en el siglo XII como abadía cisterciense debido a su palacio.

Palacio sotofermoso vista aerea.jpg
Palacio de los Duques de Alba, Abadía (Cáceres)

El palacio de Sotofermoso se construyó originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo XII o XIII la abadía cisterciense. Por último fue palacio de la Casa de Alba. Perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XX. El palacio renacentista de Sotofermoso fue uno de los lugares más importantes de España en el siglo XVI. Cuando la fortaleza pasó a ser de los duques de Alba, Fernando Álvarez de Toledo lo hizo rehabilitar. El palacio fue hospedería de varios reyes: Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León, Incluso de los reyes católicos en unas cuantas ocasiones, de su hija Juana la Loca o de Felipe II.


Palacio sotofermoso por dentro.jpg
Claustro mudéjar de el Palacio de los Duques de Alba

El palacio es de planta cuadrada y posee un restaurado pero espectacular claustro mudéjar. Consta de dos plantas, compuesto por una doble galería de cinco arcos a cada lado, los arcos inferiores son de herradura y mudéjares del siglo XVI y los superiores de tipo escarzanos (tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que posee su centro por debajo de la línea de impostas) del mismo siglo. Fruto del esplendor que alcanzó el palacio es el claustro mudéjar y los aposentos interiores. Los blasones de la Casa de Alba se encuentran en las esquinas del claustro.


El palacio fue rodeado por jardines renacentistas italianos, decorados con estatuas, fuentes, macizos de flores y grandes artificios de agua. Ahora de los bellos jardines solo quedan restos de estatuas y parte de la plaza de Nápoles, aunque se puede ver su hermoso paisaje a las orillas del río Ambroz. El jardín en su época fue conocido por SotoHermoso debido a su gran belleza y ha la fuente de inspiración que daba a poetas como el gran Lope de Vega. También fue academia literaria de
italianos de flamencos.
Palacio sotofermoso.jpg
Palacio de los Duques de Alba, fachada que da a los patios


NAVASCUÉS PALACIO, P.:“La Abadía de Cáceres: espejo literario de un jardín”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Nº V. Madrid, 1993; pp.71-90.

NAVAREÑO MATEOS, A.:Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres: (castillos, palacios y casas de campo). Cáceres, 1999.

Templete mudéjar del Monasterio de Guadalupe


El Templete mudéjar se encuentra en el Monasterio de Guadalupe, es una de las mejores obras del gótico mudéjar no sólo en Extremadura sino en toda España. La construcción del monasterio de Guadalupe fue ordenada por Alfonso XI, la idea principal era que fuera una fortaleza con una iglesia adosada a ella. La iglesia que se le adosó fue construida por Juan de Sevilla en el 1405

Claustro guadalupe aereo buena.jpg
Claustro del monasterio de Guadalupe
El Claustro mudéjar de Guadalupe es uno de los mejores, está compuesto por dos plantas regulares, las dos plantas tienen arcos pero la segunda planta tiene el doble de arcos que la planta baja. En el centro de este claustro mudéjar, se alza un templete también mudéjar, que en sus paredes expone una colección de lienzos sobre los milagros de la Virgen. En origen, los templetes se construían en jardines Hispanomusulmanes, cuando llegaron los cristianos, respetaron esta tradición.






Templete vista aerea.jpg
Templete mudéjar situado en el Claustro mudéjar
El Templete mudéjar es de planta cuadrada en el exterior pero hexagonal en su interior, hecho de ladrillo aplantillado y yeso, la construcción está abierta por sus cuatro lados mediante dos arcos de medio punto en cada lado separados por una pequeña columnilla. Está cubierto con una hermosa bóveda. Desde el exterior se aprecia lo bonito que es por fuera de la bóveda, está hecha de azulejos con una especie de formas góticas. Los azulejos forman como una pirámide que terminan en el punto más alto de la construcción, una flecha hecha de cerámica verde y blanca que se corona con una cruz de hierro.



Templete antiguo.jpg
Antigua fuente en el templete mudéjar

El templete mudéjar en principio tuvo una fuente que tenía en su base una inscripción que decía así: “Fray Juan de Sevilla 1405”. Esto fue retirado hace unos años y ahora solo hay imágenes de los milagros de la virgen en su interior.









FLORIANO CUMBREÑO, A.C.:El Monasterio de Guadalupe. Madrid, 1984.

ANGULO IÑIGUEZ, D.:“La iglesia del monasterio de Guadalupe (Cáceres)”. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nº XXVIII. Madrid, 1968; pp. 74.

Torre de Espantaperros. Memoria gráfica de un monumento singular. Recuperación

La Torre de la Atalaya, más conocida por el nombre de Torre de Espantaperros, es la torre albarrana más destacada de la alcazaba de Badajoz y un monumento representativo de la ciudad. También es una de las obras más monumentales que los musulmanes hicieron en Extremadura. Se la llama Torre de espantaperros por el agudo sonido de la campana que antiguamente existía en el cuerpo de ladrillo que la termina, fue añadida en el siglo XVI y actualmente no existe.

entrada espantaperros.jpg
Fue construida por los almohades en el año 1170, construida por materiales como la argamasa y el tapial, tiene 30 metros de altura y una planta octogonal rematada por un cuerpo cuadrangular, adelantado unos 25 metros sobre la cerca principal, a la que se comunica con un lienzo de muralla. Se divide en tres cuerpos, el cuerpo inferior macizo, el central que es hueco y tiene dos pisos y una terraza con almenas.
Sobre la terraza sobresale un cuerpo hecho de ladrillo, de planta cuadrada y 8,5 metros de altura, este cuerpo fue añadido en el siglo XVI.




Torre de espantaperros sin reconstruir.jpg


Esta fue la torre cuando aún no se había reconstruido y estaba en muy mal estado. Se puede observar que ya está pegada a la muralla la denominada Galera y por consecuencia la foto debe haberse hecho después del siglo XVI. La torre no conservaba parte de sus almenas ni la parte superior de la muralla que se unía con el resto de la alcazaba. Claramente se ve que la estructura estaba llena de humedad o incluso de moho.


torre-del-espantaperros_322473.jpg

En esta imagen podemos apreciar que ya está totalmente reconstruida, con todas sus almenas, sin ningún daño en sus murallas ni en su cuerpo y por supuesto sin humedad ni moho.  Ahora cualquiera diría que está muy bien conservada.


parte alta de la torre de espantaperros.jpg

En la parte que culmina la torre se puede ver como el campanario fue añadido más tarde al cuerpo original ya que no es del mismo estilo y solo la hicieron para poder poner una campana.


MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARÁN DAZA, P.:“Tras la huella de los almohades. Reflexiones sobre las últimas fortificaciones del Badajoz andalusí”. Cuadernos de arquitectura y fortificación. Nº 0. Madrid, 2012; pp. 55-76.

VALDÉS FERNÁNDEZ, F.:“La alcazaba de Badajoz”. Extremadura arqueológica. Nº I. Mérida, 1990; pp. 263-280.