Aqueducto de San Lázaro

Aqueducto de San Lázaro
Aqueducto de San Lázaro (Mérida)

domingo, 8 de mayo de 2016

Atrio de la iglesia de Santa Clara (Zafra)


Atrio de la iglesia de Santa Clara (Zafra)
El atrio de la iglesia de Santa clara es muy alto, tiene cuatro grandes pilares y una pilastra, el primer pilar sujeta un arco que se une con la pared del convento y a partir de eso hay una bóveda más alta que el primer arco que se sujeta en la pared y en los cuatro pilares y una pilastra que tiene el atrio. Entre los pilares hay huecos, al lado del arco de la entrada hay una especie de banco de piedra pegado a la pared, encima de ese banco hay cuatro tablas de piedra de diferentes tamaños, están escritas en latín y pegadas a la pared, en una de ellas solo hay un escudo. Al final del atrio hay otro banco al lado de la puerta pero este no tiene ninguna tabla ni adorno.
Banco con tablas de piedra











Puerta del museo de Santa Clara

La puerta que da al museo de Santa Clara se encuentra en ese atrio al lado del banco, es una puerta cuadrada hecha de madera con unas pilastras a ambos lados sujetando un friso no decorado, encima de ese friso hay un frontón que a su vez sujeta unas especies de linternas que están pegadas a la pared como todo la puerta, el frontón también sujeta a una virgen cogiendo a un niño rodeados de unas pilastras que sujetan a un arco, encima del arco hay un frontón




Tablas de atrio.jpg
Tablas en el fondo de el atrio de Santa Clara
En el fondo del atrio pegados a la pared y al lado de la pilastra hay tres tablillas de piedra escritas en latín que son más grandes que las otras cuatro anteriores. Una de ellas tiene escrituras en latín y un escudo en la parte baja sin embargo la de la otra esquina no tiene nada o no se aprecia por el deterioro de la misma.






CROCHE DE ACUÑA, F.:“El monasterio de Santa María del Valle de Zafra: Santa Clara”. Ars sacra: Revista de patrimonio cultural, archivos, artes plásticas, arquitectura, museos y música. Nº XXVI. Madrid, 2003; pp. 95-101.

GARCÍA GUTIÉRREZ, J.:“El epitafio latino de García-Lasso en el Convento de Santa Clara, de Zafra”. Revista de estudios extremeños. Nº I. Badajoz, 1990; pp. 113-120.

Fachada principal de la iglesia parroquial de Zafra


La iglesia de la Candelaria de Zafra se empezó a construir en 1544 cuando la antigua iglesia que estaba en la plaza grande se estaba arruinando, la mandó construir el conde de Feria. La iglesia fue terminada en 1546 y inaugurada por el obispo de Badajoz.

Fachada principal de la iglesia de Zafra
La puerta principal es algo posterior a el cuerpo de la iglesia, a cada lado tiene dos columnas toscanas sujetando un friso no decorado, tiene un frontón partido que en su centro está una virgen sujetando a un niño, a los lados del frontón están los apóstoles San Pablo y San Pedro. La virgen está rodeada por unas columnillas adornadas, sobre las columnillas descansan unos capiteles corintios. Sobre el frontón hay una cruz hecha de piedra. Encima de  la puerta hay una ventana grande y redonda con vidrieras.

La estructura de la iglesia es de estilo gótico. Los tornes, de ladrillo y de gran altura, también son posteriores al cuerpo de la iglesia. Son tornes cuadrados que a los lados tienen dos ventanas. La mayoría de la fachada principal es de mampostería y de sillería.


Torre del campanario de la iglesia de Zafra
A la izquierda de la fachada se ve la torre del campanario y se puede distinguir su gran reloj, tiene 3 cuerpos, el inferior y más grande está hecha de mampostería pero por sus lados y esquinas lleva sillería, el intermedio tiene 2 ventanas y está hecho de ladrillo, por último el cuerpo superior es igual que el mediano solo que en lo alto tiene un reloj que por la altura poco se ve desde cerca pero bastante bien desde lejos.





DE FIGUEROA, A. y MELGAR.:“Los Suárez de Figueroa, de Feria y Zafra”. Revista de estudios extremeños. Nº III. Badajoz, 1974; pp. 4.

SARMIENTO PÉREZ, J.:“La reforma beneficial en la colegiata de Zafra”. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea. Nº XIV. Madrid, 2001; pp. 73-126.

Ventana en el antiguo ayuntamiento de Zafra (plaza chica)


La ventana se encuentra en la fachada del antiguo ayuntamiento de Zafra, en la plaza Chica. La ventana se hizo en el siglo XVI, es de estilo renacentista, tiene un marco con adornos platerescos hecho de piedra, el marco enmarca a un jarrón de azucenas y a una placa de mármol.

Letras ventana.jpg
Ventana en la fachada del antiguo ayuntamiento de Zafra
El jarrón de azucenas está hecho de piedra, las dos azucenas salen del jarrón y caen a ambos lados de él, el significado del jarrón de azucenas es la pureza de la virgen.

La placa de mármol contiene una inscripción en latín que significa: “Se terminó esta obra el año del señor de 1750, siendo jueces ordinarios el señor don Carlos González Llamares y el señor don Juan Chacón De Alba. Becu.”



La ventana en el antiguo ayuntamiento de Zafra se conserva muy bien e incluso se podría decir que se conserva perfectamente.

Fachada del antiguo ayuntamiento de Zafra


PIZARRO GÓMEZ, F.J.: Zafra, arte y ciudad de señorío. Mérida, 1987.

CROCHE DE ACUÑA, F.:Para andar por Zafra: historia de sus calles y miscelánea de recuerdos. Badajoz, 1982.

El aljibe de la Casa de las Veletas (Cáceres)


Es el único resto del alcázar de Cáceres. Es un tesoro de la arquitectura del agua musulmana, en su construcción sirvió de mezquita pero cuando se hizo una gran reforma en el siglo XII se convirtió en un aljibe. Durante esa reforma se sellaron las juntas murarias (pared con pared y suelo con pared), se sellaron con boceles. Los lienzos noroeste y sureste se aumentaron añadiendo bóvedas que hoy en día cubren las cinco naves que tiene el edificio. Desde su reforma la decoración se ha ido degenerando hasta dejarla irreconocible. Pasaron unos años sin usarla hasta finales del siglo XV que se utilizó para abastecer a la población. Entre los siglo XVI y XVII Lorenzo Ulloa convirtió la casa que se encuentra encima del aljibe en un palacio, aun así la población de Cáceres siguió usando el aljibe al que entraban por una puerta que ha desaparecido.


aljibe antiguo.jpg
El aljibe se sitúa en el centro del patio de la Casa de las Veletas. Su planta es rectangular, de 13.50 x 9,90 m. y de superficie unos 137 m2. Está envuelta por cinco bóvedas de cañón hechas de ladrillo, los estribos se sujetan por dieciséis arcos de herradura y por doce columnas monolíticas reaprovechadas hechas de granito. Tiene muros testeros finalizando el lado Este y el Oeste. Los muros de argamasa y mampostería ocupan casi dos metros de ancho, en ellos se abren unos sumideros por los que entraba el agua en el aljibe. Los arcos, las columnas y las bóvedas de ladrillo son de piedra. El aljibe tiene columnas toscanas hechas de granito con un capitel sencillo al igual que la basa, son casi todas romanas e incluso algunas se cambian por pilares de rodillo, también hay algún capitel Visigodo. el aljibe posee un pavimento de ladrillo con una capa de cal sobre él que lo hace impermeable. Casi todos los aljibes se hacen sobre roca pero este se creó sobre unos rellenos de naturaleza antrópica que superan el metro de espesor.


En cuanto a su estado de conservación es notable los problemas que tiene, ya que el aljibe posiblemente tenga problemas estructurales. También tiene algunos daños como el gran deterioro del estuco.

aljibe actual.jpg



BUSTAMANTE MONTORO, R. et allí.:“Moldura de cal de los arcos de herradura del aljibe de la casa de las veletas de Cáceres, España”. Revista electrónica ReCoPaR. Nº VI. Madrid, 2009; pp. 3-13.

MÉLIDA, J.R.:“Noticia del aljibe árabe de la Casa de las Veletas, en Cáceres, y referencias de los de Montánchez y Trujillo”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Nº IV. Madrid, 1917; pp. 225-237.

Torre de Espantaperros. Memoria gráfica de un monumento singular


La Torre de la Atalaya, más conocida por el nombre de Torre de Espantaperros, es la torre albarrana más destacada de la alcazaba de Badajoz y un monumento representativo de la ciudad. También es una de las obras más monumentales que los musulmanes hicieron en Extremadura. Se la llama Torre de Espantaperros por el agudo sonido de la campana que antiguamente existía en el cuerpo de ladrillo que la termina, fue añadida en el siglo XVI y actualmente no existe. La torre se parece mucho a la Torre del Oro de Sevilla pero la torre pacense se construyó 50 años antes, por eso se piensa que la torre sevillana tomó referencia de la Torre de Espantaperros.

actual espantaperros.jpg
Torre de Espantaperros, Badajoz


Entrada al segundo piso de la Torre de Espantaperros
Fue construida por los almohades en el año 1170, construida por materiales como la argamasa y el tapial, tiene 30 metros de altura y una planta octogonal rematada por un cuerpo cuadrangular, adelantado unos 25 metros sobre la cerca principal, a la que se comunica con un lienzo de muralla. Se divide en tres cuerpos, el cuerpo inferior macizo, el central que es hueco y tiene dos pisos y una terraza con almenas.


Sobre la terraza sobresale un cuerpo hecho de ladrillo, de planta cuadrada y 8,5 metros de altura, este cuerpo fue añadido en el siglo XVI. El cuerpo tiene cuatro arcos, los dos inferiores son semicirculares y los dos superiores lobulados, estos arcos salen de pilastras achaflanadas, reducidas a ménsulas en uno de sus frentes. La estructura envuelve a una más pequeña que tuvo originalmente, cuyos materiales eran mampostería y ladrillo, con arcos ciegos y entrecruzados. La construcción probablemente fuera una linterna de luces para sitios inferiores o incluso una habitación para refugiarse como la de los característicos alminares musulmanes. La torre se utilizaba para vigilar el arrabal de La Galera, un edificio adosado a la torre construido en el siglo XVI.


campana espantaperros.jpg
Lugar donde iba la campana en la Torre del Espantaperros
La torre de Espantaperros está muy bien conservada no se ha caído ninguna de sus partes solo se ha perdido la campana.














MÁRQUEZ BUENO, S. y GURRIARÁN DAZA, P.:“Tras la huella de los almohades. Reflexiones sobre las últimas fortificaciones del Badajoz andalusí”. Cuadernos de arquitectura y fortificación. Nº 0. Madrid, 2012; pp. 55-76.
VALDÉS FERNÁNDEZ, F.:“La alcazaba de Badajoz”. Extremadura arqueológica. Nº I. Mérida, 1990; pp. 263-280.




sábado, 7 de mayo de 2016

La alcazaba de Benquerencia de la Serena

La alcazaba de Benquerencia de la Serena se sitúa en un pueblo cerca de Castuera, se construyó en el siglo VII, en su origen fue una alcazaba de trazado irregular debido al terreno en el que estaba. Con murallas de tapial y con torres cuadradas, se distingue que es de origen árabe. Albergó una población fundamentalmente militar, protegidos por una barbacana que lo rodeaba. Desde su posición le permitió ver una extensa parte de lo que hoy es la comarca de La Serena. En el año 1.236 fue conquistado por Fernando III “El Santo”, entonces lo convirtió en un castillo donde la población empezó poco a poco a situarse en la ladera más próxima a él. En la etapa Cristiana se levantaron cuatro torres, siendo una de ellas la del Homenaje, el castillo llegó a tener dos aljibes, uno de ellos circular, e incluso una mazmorra.
bunker de la alcazaba de benquerencia.jpg
El búnker de la guerra civil de la alcazaba de Benquerencia de la Serena


Ya muy deteriorada pero por su posición estratégica, en medio de la guerra civil construyeron un búnker militar en el lado norte teniendo así gran control de la comarca de La Serena. El búnker aún se conserva.

benquerencia.jpg
La alcazaba vista desde Benquerencia de la Serena



El cuerpo principal ocupa casi toda la cima, para su construcción se aprovecharon los desplomes naturales para en su lugar construir muros de cierre hechos de tapial, en algunas partes todavía se puede observar la existencia de un segundo muro o barbacana donde por la parte oriental hay restos de una torre prismática pegada.



Todavía se conservan algunos lienzos de muralla hechos de tapial de la época musulmana que rematan los farallones rocosos, que eran su mejor defensa, sus torres prismáticas y en uno de sus dos aljibes en el que se aprecia que tuvo tres naves cubiertas con una bóveda de cañón.

Actualmente no queda mucho de su estado original pero aún se vé su entrada principal formada por dos cubos semicilíndricos que se llegaron a unir con un arco y una bóveda, debajo de la que se encontraba una puerta con un zaguán donde encima hay andenes y unas almenas de la muralla. Creo que el castillo no está muy bien conservado pero tiene grandes lienzos de muralla y aún conserva el búnker de la guerra civil situado en la parte norte del castillo

benuqerencia desde lejos.jpg
La alcazaba de Benquerencia de la Serena vista desde lejos



FRANCO MORENO, B. y PALMA GARCÍA, F.: “Intervención arqueológica realizada en Benquerencia de la Serena (Badajoz): un poblado en altura ("hisn") de período omeya en la ruta entre Córdoba y Mérida”. Mérida excavaciones arqueológicas. Nº IX. Mérida, 2003; pp. 589-605.

LOZANO, M.: Castillos extremeños. Badajoz, 1998.