Es el único resto del alcázar de Cáceres. Es un tesoro de la arquitectura del agua musulmana, en su construcción sirvió de mezquita pero cuando se hizo una gran reforma en el siglo XII se convirtió en un aljibe. Durante esa reforma se sellaron las juntas murarias (pared con pared y suelo con pared), se sellaron con boceles. Los lienzos noroeste y sureste se aumentaron añadiendo bóvedas que hoy en día cubren las cinco naves que tiene el edificio. Desde su reforma la decoración se ha ido degenerando hasta dejarla irreconocible. Pasaron unos años sin usarla hasta finales del siglo XV que se utilizó para abastecer a la población. Entre los siglo XVI y XVII Lorenzo Ulloa convirtió la casa que se encuentra encima del aljibe en un palacio, aun así la población de Cáceres siguió usando el aljibe al que entraban por una puerta que ha desaparecido.
El aljibe se sitúa en el centro del patio de la Casa de las Veletas. Su planta es rectangular, de 13.50 x 9,90 m. y de superficie unos 137 m2. Está envuelta por cinco bóvedas de cañón hechas de ladrillo, los estribos se sujetan por dieciséis arcos de herradura y por doce columnas monolíticas reaprovechadas hechas de granito. Tiene muros testeros finalizando el lado Este y el Oeste. Los muros de argamasa y mampostería ocupan casi dos metros de ancho, en ellos se abren unos sumideros por los que entraba el agua en el aljibe. Los arcos, las columnas y las bóvedas de ladrillo son de piedra. El aljibe tiene columnas toscanas hechas de granito con un capitel sencillo al igual que la basa, son casi todas romanas e incluso algunas se cambian por pilares de rodillo, también hay algún capitel Visigodo. el aljibe posee un pavimento de ladrillo con una capa de cal sobre él que lo hace impermeable. Casi todos los aljibes se hacen sobre roca pero este se creó sobre unos rellenos de naturaleza antrópica que superan el metro de espesor.
En cuanto a su estado de conservación es notable los problemas que tiene, ya que el aljibe posiblemente tenga problemas estructurales. También tiene algunos daños como el gran deterioro del estuco.
BUSTAMANTE MONTORO, R. et allí.:“Moldura de cal de los arcos de herradura del aljibe de la casa de las veletas de Cáceres, España”. Revista electrónica ReCoPaR. Nº VI. Madrid, 2009; pp. 3-13.
MÉLIDA, J.R.:“Noticia del aljibe árabe de la Casa de las Veletas, en Cáceres, y referencias de los de Montánchez y Trujillo”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Nº IV. Madrid, 1917; pp. 225-237.
No hay comentarios:
Publicar un comentario